
La disponibilidad de viviendas en alquiler ha disminuido significativamente en varias ciudades de la Comunitat Valenciana desde el inicio de la pandemia de coronavirus en 2020. En València, la reducción ha sido del 63%, en Alicante del 51% y en Castelló de la Plana del 24%, según datos proporcionados por el portal inmobiliario Idealista.
Al mismo tiempo, los precios de alquiler han experimentado un aumento notable en estas tres capitales provinciales. En València, se ha registrado un incremento del 74%, el más alto a nivel nacional, seguido por un 60% en Alicante y un 33% en Castelló.
Idealista señala que desde diciembre de 2020, la oferta de alquileres permanentes en toda España ha disminuido en un 56%, mientras que los precios han aumentado en un 30% durante el mismo período. El portal inmobiliario critica la falta de medidas por parte del Gobierno para fomentar la oferta, enfocándose en acciones punitivas hacia los propietarios que han contribuido a esta disminución drástica.
En mercados inmobiliarios más activos, como Barcelona, la reducción de la oferta ha sido mucho más pronunciada, alcanzando un 84% de descenso en la ciudad, según Idealista. Otras ciudades que han experimentado una caída significativa en la oferta incluyen Sevilla (-73%), Palma (-73%), Madrid (-71%), Granada (-71%) y Las Palmas de Gran Canaria (-70%).
Por otro lado, algunas ciudades han logrado aumentar su oferta de alquileres desde diciembre de 2020. Cuenca lidera este crecimiento con un impresionante 149%, seguida por Ceuta (81%), Segovia (48%), Soria (20%), Huesca (18%), Melilla (13%) y Badajoz (12%).
SUBIDAS DE PRECIO
En cuanto a los precios, todas las capitales analizadas han experimentado un aumento desde diciembre de 2020. València lidera con un incremento del 74%, seguido por Barcelona (62%) y Alicante (60%). Otras ciudades con ascensos significativos incluyen Málaga (55%), Segovia (54%), Palma (53%), Ávila (45%) y Madrid (44%). En cambio, las menores subidas se han registrado en Lleida (15%), Melilla (17%), Bilbao (19%), Vitoria (19%), Pamplona (20%), San Sebastián, Badajoz y Salamanca (21% en los tres casos).