La jornada completa de la 60º Fira del Llibre de València en Viveros ha sido un éxito con una gran afluencia de público. Desde el jueves por la tarde hasta este viernes, muchas personas han aprovechado el buen clima para visitar la Fira.
Los niños han disfrutado especialmente de la mañana con actividades como ‘L’Aventura’ de Laia Contacontes y ‘El Monstre Petorro’ de Paco Cholbi. También se han llevado a cabo talleres como ‘Inmigrant Architect’ y presentaciones como ‘Libro de Milagros de San Vicente Ferrer’ y ‘Buganvillas en Tabarca’, según lo informado por la organización del evento.
En la agenda vespertina, destacan presentaciones como ‘La llum de les llums’ de Martí Domínguez, ‘El somni de la subversió’ de Vicenç Altaió, ‘El viaje circular’ de Joan Montañés Xipell, ‘Bajo el Barro: la Tragedia de la Dana’ y ‘El Vol de Guillem’ de R. Tàpera y H. Ambak, entre otras.
La tarde también ha estado llena de emociones intensas. El 60 aniversario de la publicación de ‘Las Hogueras’ y su recuperación en una edición moderna han servido para destacar la figura y obra de Carmen Alós, la única escritora que ha ganado dos veces el Premio Planeta, siendo injustamente olvidada hasta ahora.
Según la biógrafa y estudiosa castellonense Amparo Ayora, «Concha Alós era una mujer que escribía de manera directa y cruda, abordando temas como el deseo femenino, la prostitución, el aborto, rompiendo tabús. Su valiente mirada es estudiada en países lejanos como China o Corea, pero es casi desconocida en los círculos literarios y universitarios españoles», concluyen las ponentes.
‘EL VOL DE GUILLEM’
También se vivió emoción en la presentación de ‘El Vol de Guillem’, una revisión de la historia del militante antifascista Guillem Agulló en forma de cuento infantil, presentado por sus familiares. Además, se realizó una mesa redonda sobre Maria Beneyto, «escritora de silencios compactos».
El historietista castellonense Joan Montañés Xipell sorprendió con la novela ‘El Viaje Circular’, donde un geógrafo francés encuentra el centro del mundo en Castellón. «Ese enigma se resuelve en la novela, en un viaje circular por los 12 ‘petits chateaus’ de Castellón, en lugares como Morella, Penyíscola, Agost…», señaló.
Vicenç Altaió, «escritor, poeta y traficante de ideas», presentó de manera irónica y divertida ‘El Somni de la Subversió’, explicando la transición de la sociedad rural a la modernidad en los años 70 y 80.