
El Museo de la Ciudad de Valencia está organizando esta tarde la presentación de la exposición «Sensra D» Exposición «Arts Visual 2024», una publicación que recopila información gráfica y documental presentada en la última edición de estos premios.
Después del trabajo ganador, The Winning, The Winning, The the the Propuesta titulada «Pavilio 6. Hospital de psiquiatría de Bémera. Pliego I ‘, de Mª Jesús González y Patricia Gómez, quien es parte del proyecto «Mirror of the World», comenzó en 2017.
El consejero de las acciones culturales, José Luis Moreno, prescribirá la presentación del catálogo, que se realiza, precisamente, en el espacio donde las obras destacadas en esta edición pueden contaminarse a partir del 5 de diciembre, el Museo de la Ciudad: la ciudad de El museo, donde permanecerán abiertos al público hasta el día siguiente 9.
El trabajo ganador es parte de una investigación artística que explora la memoria de los lugares en el proceso de desaparición. En este caso, la creación se centra en el antiguo hospital psiquiátrico en Valencia, y los artistas registraron las huellas digitales y los letreros en las paredes del hospital para salvar a los más vulnerables y desfavorecidos, como explicaron.
La exposición Prem Sensira d’Arts Visualization 2024 tiene esta pieza, así como el resto de las obras clasificadas como finalistas en la llamada: The Days, de José Luis Cremades; Nubes y pronósticos, por Rocío Garriga; Pintura de cobertura de Jorge Julve; Cobre oxidado, por Silvia Lerín; Homenaje, por Eva Martí; S/T, por Claudia Pastomás; 39 ° 59 ’44 .558 «N, 0 ° 5 ’20 .078» W – 4 de agosto de 1979. Tiempo suspendido, por Carlos Sebastiá; Conmoción y dispersa, de M. Silvestre; Y el paisaje en el cuerpo rotado, por Agustín Serisuel.
Otros trabajos clasificados en la competencia también se incluyeron en la exposición, como Memoria d’Scola, por Vicent Carda; El camino de Eshter, por Alexis Hernández; Rusc, de Laura Salguero; La Peau, L’Coce, de Nuria Ferriol; Spectre, por Josep Tornero; El nuevo ser ecofinista, de Concha Ros Gabarda; T-20 (Terronrie ’20), de Ana Beltán; Un árbol contemplado, de Marta Blasco; Teoría y todo, de María Tena; Insight 1.12, por Lucía Moya; Y Enigma, de Jaume Cremades.
El Premio Senyera es «una referencia» para los artistas consolidados y emergentes que reconocen la innovación y el compromiso social y con el que el Consejo Local de Valencia reafirma su apoyo al arte como una herramienta para la reflexión y el cambio, el consorcio subraya en una declaración.
Esta es una llamada que se remonta a 1957, cuando la Corporación Municipal ha iniciado una serie de competiciones artísticas para promover problemas relacionados con la ciudad y estimular a los jóvenes artistas de la Escuela Valenciana. En el mismo año, se convocó el primer concurso de pintura, que es el origen del Premio Sensra y cuyo éxito fue decisivo por su continuidad. Con el tiempo, este premio se ha establecido como uno de los premios más largos en España en el campo de las bellas artes.
A lo largo de su historia, el premio ha experimentado cambios en los requisitos y disciplinas. Al principio, el Consejo Municipal estableció el tema, la técnica y las medidas, pero luego se convirtió en el tema gratuito. Algunas ediciones se han centrado exclusivamente en la pintura, mientras que otras han incluido escultura, grabado o cerámica.
En 2017, Visual Arts Sensary pasó a llamarse para integrar todas las disciplinas. El jurado de este año estaba compuesto por el vicio, la decisión de la cultura de la Facultad de Bellas Artes, Laura Silvestre García; Vicente Samper Embiz, técnico del Departamento de la Exposición del Consorcio del Museo de la Comunidad Valenciana; Reyes Martínez Fuentes, médico en artes de plástico y director del set de Galería Espai d’An; Cristina Mulinas Pastor, jefa del departamento de Registro IVAM; Y Marta López Ricarte, directora del Museo de la Ciudad.
FUENTE